viernes, 8 de abril de 2016





Licenciatura en informática con énfasis en computación gerencia


Facultad:
Sistema


Nombre:
Amed Albric
Victor Batista


Cédula:
3-733-624


Profesor:
Ángel Samaniego


Tema:
Todo sobre Auditoria










Introducción

La Auditoria es el examen critico que realiza una persona, ya sea un auditor interior o exterior. se encarga de analizar, organizar, buscar defectos, debilidades y utilización del F. O. D. A para dar a conocer y opinar sobre la situación de un sistema




Que es la Auditoria



La auditoria nace como un órgano de control de algunas instituciones estatales y privadas.


La función auditoria deber ser absolutamente independiente; no tiene carácter ejecutivo, ni son vinculantes sus conclusiones. Queda a cargo de la empresa tomar las decisiones pertinentes.
La auditoria contiene elementos de analisis, de verificación y e exposición de debilidades y disfuciones








Link del vídeo:https://www.youtube.com/watch?v=bp_m3OXkAX4


Auditoria interna y externa

En general, el trabajo realizado por la auditoria interna es idéntico a la realizada por la auditoria externa. Ambos hacen su trabajo usando las mismas técnicas de auditoria, ambos tienen su atención en el control interno como punto de partida para su revisión y formular sugerencias para mejorar las deficiencias observadas, tanto modificar el alcance de su trabajo de acuerdo con las observaciones y la eficiencia de los sistemas de contabilidad y controles internos.



Diferencias entre auditoria interna y externa



En la Auditoría Interna existe un vínculo laboral entre el auditor y la empresa, mientras que en la Auditoría Externa la relación es de tipo civil.
En la Auditoría Interna el diagnóstico del auditor, esta destinado para la empresa; en el caso de la Auditoría Externa este dictamen se destina generalmente para terceras personas o sea ajena a la empresa.

La Auditoría Interna está inhabilitada para dar Fe Pública, debido a su vinculación contractual laboral, mientras la Auditoría Externa tiene la facultad legal de dar Fe Pública.


Beneficios de la auditoria en informática


Sus beneficios son:

 Mejora la imagen pública.
 Confianza en los usuarios sobre la seguridad y control de los servicios.
 Optimiza las relaciones internas y del clima de trabajo.
 Disminuye los costos de la mala calidad (re procesos, rechazos, reclamos, entre otros).
 Genera un balance de los riesgos en TI.
 Realiza un control de la inversión en un entorno de TI, a menudo impredecible




Características de la Auditoría Informática

La operatividad es una función de mínimos consistente en que la organización y las maquinas funcionen, siquiera mínima mente. No es admisible detener la maquinaria informática para descubrir sus fallos y comenzar de nuevo. La auditoría debe iniciar su actividad cuando los Sistemas están operativos, es el principal objetivo el de mantener tal situación. 



Objetivo fundamental de la auditoría informática



La operatividad es una función de mínimos consistente en que la organización y las maquinas funcionen, siquiera mínimamente. No es admisible detener la maquinaria informática para descubrir sus fallos y comenzar de nuevo. La auditoría debe iniciar su actividad cuando los Sistemas están operativos, es el principal objetivo el de mantener tal situación. 



Auditoría Informática de Sistemas



Se ocupa de analizar la actividad que se conoce como Técnica de Sistemas en todas sus facetas. Hoy, la importancia creciente de las telecomunicaciones ha propiciado que las Comunicaciones, Líneas y Redes de las instalaciones informáticas, se auditen por separado, aunque formen parte del entorno general de Sistemas.


Herramientas y Técnicas para la Auditoría Informática:


Cuestionarios:
Las auditorías informáticas se materializan recabando información y documentación de todo tipo. Los informes finales de los auditores dependen de sus capacidades para analizar las situaciones de debilidad o fortaleza de los diferentes entornos. El trabajo de campo del auditor consiste en lograr toda la información necesaria para la emisión de un juicio global objetivo, siempre amparado en hechos demostrables, llamados también evidencias.

Entrevistas:
El auditor comienza a continuación las relaciones personales con el auditado. Lo hace de tres formas:
1.      Mediante la petición de documentación concreta sobre alguna materia de su responsabilidad.
2.      Mediante "entrevistas" en las que no se sigue un plan predeterminado ni un método estricto de sometimiento a un cuestionario.
3.      Por medio de entrevistas en las que el auditor sigue un método preestablecido de antemano y busca unas finalidades concretas.
La entrevista es una de las actividades personales más importante del auditor; en ellas, éste recoge más información, y mejor matizada, que la proporcionada por medios propios puramente técnicos o por las respuestas escritas a cuestionarios.

Checklist:
El auditor profesional y experto es aquél que reelabora muchas veces sus cuestionarios en función de los escenarios auditados. Tiene claro lo que necesita saber, y por qué. Sus cuestionarios son vitales para el trabajo de análisis, cruzamiento y síntesis posterior, lo cual no quiere decir que haya de someter al auditado a unas preguntas estereotipadas que no conducen a nada. Muy por el contrario, el auditor conversará y hará preguntas "normales", que en realidad servirán para la cumplimentación sistemática de sus Cuestionarios, de sus Checklists.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.